La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico su objeto de estudio no son entidades acotadas en espacio-tiempo, si no entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus investigaciones. (Cronida 2009)
Actualmente la tarea de la
epistemología es establecer normas de
validez general a las que deberían
atenerse todas las investigaciones. (Cronida 2009)
Problemas del conocimiento.
- Escepticismo: El conocimiento no es posible, o mejor, no es posible saber si un conocimiento (un juicio, por ej.) es verdadero o falso aun cuando éste lo sea. Es una actitud pesimista. (mercaba.org)
- Escepticismo: El conocimiento no es posible, o mejor, no es posible saber si un conocimiento (un juicio, por ej.) es verdadero o falso aun cuando éste lo sea. Es una actitud pesimista. (mercaba.org)
- Dogmatismo: (opinión), y se aplicó a aquellos
filósofos que sostenían una opinión "fundada en principios". En este
sentido Kant opone el conocimiento dogmático de la razón cuando hace ciencia
"rigurosamente “demostrativa, al dogmatismo, es decir "la pretensión
de avanzar con un conocimiento puro formado de conceptos... sin una previa
crítica de su propio poder (de la razón)" (K.R.V. B XXXV) Pero, a veces,
el fijarse sólo en los principios hizo descuidar los hechos, el examen y la
observación de las consecuencias. Por eso, la escuela dogmática se opuso a la
escuela escéptica, la escuela de los "examinadores". (mercaba.org)
Fundamento del conocimiento.
- Realistas: La posibilidad del
conocimiento se fundamenta en el objeto, en la "realidad", en
"las cosas mismas". Pero el término realidad no es unívoco: ¿Se trata
de la realidad sensible? ¿De una realidad intelectual? De este modo tendríamos
las posiciones empiristas o racionalistas en sus múltiples variantes.
(mercaba.org)
- Idealistas: La posibilidad del conocimiento
se fundamenta en el "sujeto" concebido siempre como activo. Pero
tampoco el término "sujeto" es unívoco; se puede tomar en sentido
psicológico (Berkeley), como trascendental (Kant), o como realidad metafísica
(Fichte)... Es decir , que "idealismos", lo mismo que
"realismos" , hay muchos. (mercaba.org)
Formas de conocimiento.
-Conocimiento intuitivo: se
entiende por éste un conocimiento inmediato. Ésta inmediatez se ha puesto por
los empiristas en la sensación y por los racionalistas en la intelección.
(mercaba.org)
-Conocimiento mediato: se realiza
por medio de una serie de inferencias y razonamientos. Lo interesante de esta
forma de conocimiento sería saber si todo conocimiento mediato tiene que basarse,
en último término, en un conocimiento inmediato. (mercaba.org)
-Conocimiento a priori: la
expresión "a priori" significa "antes de", pero si
entendemos éste "antes de " en sentido temporal cabría decir que este
conocimiento equivaldría al conocimiento inmediato. Kant, sin embargo, habla de
este conocimiento como independiente de la experiencia. (mercaba.org)
Comentarios.
La epistemología es entonces una
de las bases fundamentales para cualquier tipo de investigación. Propone distintos
métodos para generar conocimiento.
Me parece interesante como través de la epistemología se puede llegar
incluso a un juicio a una manera de pensar. Ahora sé que es importante tener un
método para llegar a un conocimiento.
Fuentes de información.
Cronida (2009) Woedpress http://hermescronida.files.wordpress.com/2009/01/introduccion-a-la-epistemologia2.pdf
Mercaba.org. Teoría del
conocimiento. http://mercaba.org/Filosofia/PDF/Tor%C3%ADa%20del%20Conocimiento.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario