jueves, 27 de febrero de 2014

Victor Papanek y la metodología del diseño.

Víctor Papanek nació en Viena, Austria, en 1927. Él ingreso a la es cuela pública en Inglaterra y emigró a los Estados Unidos en donde estudió diseño y arquitectura. Papanek fue diseñador, educador y abogado fuerte del diseño social y ecológico, responsable de productos, herramientas y de infraestructuras para la comunidad. (Laserifagrotesca.blospot.mx)
Metodología:
El diseño es un esfuerzo consiente para establecer un orden significativo.
 • Propone el complejo funcional.
 Los elementos del complejo se relacionan por la función, por la manera en como el diseño cumple su propósito, consiste en transformar el ambiente y los utensilios del hombre y por extensión al hombre mismo.
 1. Método, Interacción de herramientas, tratamientos y materiales que se usarán de forma óptima.
 2. Utilización, debe responder a la pregunta ¿sirve?
 3. Necesidad, verdaderas exigencias económicas, psicológicas espirituales, tecnológicas e intelectuales.
 4. Telesis, reflejo de las condiciones que dan lugar a un diseño para que este se ajuste al orden económico donde va actuar, evitando el anacronismo o la añoranza de viejos tiempos.
 5. Asociación, simpatía o antipatía ante un valor dado.
 6. Estética, configuración de colores y formas que conmueven o agradan al excitar los sentidos.
 El proceso de diseño lo define en tres pasos
 • Descripción de la necesidad para resolver el problema (lo que importa es el tratamiento general de la idea)
 • Definición del proceso creativo
 • Sugerencias de algunos métodos que permitan la resolución de los problemas
 Proceso de diseño:
 Formación de equipo (multidisciplinario)
 Organigrama primario
 Investigación e indagación
 Conclusión de la 1ª fase
 Segundo organigrama ¿Qué hacer?
 Diseño individual o en pareja, o equipo.
 Confrontación de los diseños con las metas.
 Construcción de modelos
 Comprobación de los modelos
 Conclusión, reportes escritos.
 Empleo de organigrama como guía para nuevas aplicaciones.

El diseño debe ser responsable ante:
 La ecología,
 La sociedad
 Que logre un máximo sirviéndose de un mínimo.
 Que consuma lo necesario.
 Que use las cosas durante más tiempo.
 Que sea revolucionario y radical.
(www.buenastareas.com)
Comentarios:
Al parecer el método de Papanek tiene una forma muy particular de comenzar con un proyecto. Pues comienza por  hacer un análisis profundo en el que se pregunta en síntesis si es que realmente aportará su existencia a la sociedad o si provocará algún impacto. Se centra más en lo estético o es lo que me da a entender. Piensa en transmitir.
Este punto me parece importante, ya que en un proyecto que sólo se pide por encargo sin algo más profundo que haga sentir alguna reacción a la sociedad  no pe parece lógico.
 Algo así como emisor receptor. El emisor es el cliente y el diseñador el traductor del mensaje por medio de las imágenes y que estas a su vez emitan un mensaje claro a las personas.
Este punto lo puedo relacionar con la carrera de diseño y comunicación visual.  Pues de eso se trata la comunicación visual, que a veces se nos olvida o simplemente no lo tomamos en cuenta. Tomar en cuenta desde un principio que es lo que queremos dar a entender me parece muy interesante pues lo podemos tomar como un punto de partida para comenzar un proyecto.

Fuentes:
(2012, 09). Metodologia De Victor Papanek. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-De-Victor-Papanek/5450837.html


http://laserifagrotesca.blogspot.mx/2008/07/vctor-papanek.html

miércoles, 26 de febrero de 2014

Bruno Munari y la metodología del diseño.

¿Quién fue Bruno Munari?
Fue un artista y diseñador italiano. Aporto contribuciones fundamentales en diversos campos de la expresión visual (pintura, escultura, cinematografía, diseño industrial, diseño gráfico) y no visual (escritura, poesía, didáctica).
Este diseñador plantea un método proyectual basado en la resolución de problemas. Esta metodología evita inventar la rueda con cada proyecto y plantea sistematizar la resolución de problemas.
Metodología
1.-Definición del problema.
Esta primera fase se refiere a que el diseñador debe explorar todas las condiciones y limitantes del proyecto para satisfacer las necesidades del cliente.
2.-Elementos del problema.
La solución del problema general consiste en la coordinación creativa de las soluciones de los subproblemas
3.-Recopilación de datos.
4.-Analisis de datos.
El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias.
5.-Cratividad.
La creatividad ocupa el lugar de la idea y procede según su método. Mientras la idea, vinculada a la fantasía, se puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas, materiales o económicas, la creatividad se mantiene en los límites del problema límites derivados del análisis de los datos y de los subproblemas.
6.-Materiales y Tecnologías.
La sucesiva operación consiste en otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para realizar su proyecto.
7. Experimentación.
La experimentación permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.
8.-Modelos.
Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinar objetivos. Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver subproblemas parciales que a su vez, junto con los demás contribuirán a la solución global.
9-Verificación
Se presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión. Sobre la base de estos juicios, siempre que las observaciones posean un valor objetivo. (www.alzado.org)
Comentarios.
Esta metodología del diseño toma muchos puntos importantes, pues en el proyecto a trabajar se cuidan varios puntos como son, análisis y experimentación, es como si fuera una revisión del producto para que funcione o en este caso cumpla con las expectativas.
Estos puntos fueron los que más me interesaron pues si bien había pensado en que se tenía que revisar el proyecto creo que no se me hubiera ocurrido experimentar o analizar un producto y ahora que lo leo me parece bastante obvio.
Otro punto  importante es la creatividad,  sin embargo no pensé que estaría limitada, yo creo que esa no es la palabra pues si bien se tiene un tema en específico se pueden derivar un sin fin de ideas entorno a eso, entonces sobre eso de que la creatividad está limitada no me tiene del todo convencida.
 
Yo creo que la creatividad debe ser algo así como una lluvia de ideas, entonces al recaudar todas esas propuestas surgen ideas aún más sorprendentes.

Fuentes:
http://ximesolischavez.wordpress.com/2010/01/29/bruno-munari-y-la-metodologia-del-diseno/
http://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Munari

Metodología del diseño

Para comenzar a desarrollar este tema definiremos ciertas palabras.
Metodología: la metodología constituye un capítulo de la epistemología relativo a las distintas maneras de  investigar.
Método deriva de los vocablos griegos META “a lo largo de o a través de” y ODOS “camino” por lo que literalmente significa “ir a lo largo del buen camino”, del camino de conocimiento (wiszer.wordpress.com)
Diseño: diseñar es la actividad objeto del estudio del diseño que en tanto disciplina estudia el comportamiento de las formas, y sus combinaciones su coherencia asociativa sus posibilidades funcionales y sus valores estéticos captados en su integridad (wizer.wordpress.com).
¿Por qué es importante establecer una metodología al proceso del diseño?
Al comenzar un proyecto de diseño es común que una serie de ideas y pensamientos se manifiesten de manera  simultánea,  al grado de  no saber por dónde empezar. Por eso es importante establecer una serie de procesos que logren organizar todos esos pensamientos ideas y conceptos para que se comience a trabajar.  A esto es lo que se refiere con metodología del diseño, conseguir  un método que haga eficaz y completo un trabajo de diseño.  Esto no quiere decir que solo exista un método estricto por el cual se deba basar el proceso de diseño, pues es posible que el mismo diseñador  establezca su propia metodología del diseño. La metodología creada debe  ser eficaz y que resuelva distintos problemas. Puede que llegue el caso en el que la metodología del diseñador no alcance las expectativas de un proyecto en particular, en estos casos  es posible adaptar los procesos para que trabajo se pueda llevar a cabo. 
Lo positivo de tener una metodología para comenzar a organizar un proyecto de diseño es que esta puede ser  flexible, tal vez no siempre se hagan estrictamente los proceso al pie de la letra, pues los casos que se presenten nunca serán iguales por lo tanto el diseñador es libre de reorganizar los procesos para  que el trabajo siga funcionando adecuadamente.
Años atrás se han propuesto ciertas metodologías del diseño  que han funcionado a sus  respectivos creadores, ejemplos como Bruno Munari, Jones, Papanek, etc.
Es bueno mencionar que hacer método es una forma de organizar nuestros pensamientos ideas, conceptos, estrategias y actividades que lleven a cabo un producto, en este caso el diseño.
Me parece importante que la organización es una parte fundamental para que las cosas sean eficaces.