Emisor externo.
Es el promotor, cliente o responsable de la emisión del mensaje, es quien
quiere decir algo a alguien.
Necesidad de comunicación.
Es el origen y razón de ser el mensaje.
Diseñador.
Es el mediador entre el emisor externo y el medio, sus funciones son las de
analizar la necesidad, sistematizar, codificar y configurar el mensaje.
Primer nivel de semiosis.
Es aquel que se lleva a cabo entre el emisor externo y el diseñador,
consistente en la primera exégesis dela necesidad.
Proceso de diseño.
Incluye la compresión del problema, el proyecto y la solución, es decir la
configuración final.
Segundo
nivel de semoisis.
Es aquel que se lleva a cabo entre el diseñador y el medio, consistente en
la interpretación del mensaje su visualización, semantización y definición
sintáctica.
Medio.
Es la materialización gráfica del proceso de diseño, en él se caracteriza
el texto visual a partir de los códigos utilizados, su manifestación
estilística, su especificidad genérica y su definición discursiva, en él se
reconoce al emisor interno.
Emisor interno.
Es quien (persona, marca, empresa, institución o el receptor mismo) le dice
algo (mensaje) a alguien (receptor), tiene una realidad propia
independiente del emisor externo y del
diseñador.
Mensaje.
Es la traducción de la necesidad en términos de forma y contenido, se
expresa verbal y visualmente.
Receptor.
Es quien percibe el medio –Función referencial-, interpreta el mensaje –función
connativa- y manifiesta una serie de respuestas.
Idea del diseño gráfico.
La comunicación gráfica encuentra la materialización de su función
expresiva en lo diseñado. Lo diseñado es producto de la tarea de
representación. Diseñar, como comportamiento lúdico, re-presenta la realidad.
Se considera al diseñador como interprete y no como un mero imitador de un modelo
y el punto donde se podría comprender la vinculatividad de lo diseñado con su
creador.
Hay que tener cuidado de la posible reducción del concepto de comprensión
ala mera simpatía o empatía porque comprender no es necesariamente un acto de congenialidad:
el receptor guarda frente a lo diseñado una distancia que le impide una
participación pragmática. Esto se refiere a lacto mismo deber donde el juego
estético incluye al espectador e implica tiempo y distancia en que puede ser
excluido.
Hay que decir, que una de las intenciones del diseñador al traducir el
mensaje es imágenes gráficas es lograr la congenialidad del receptor en la
médula del texto visual, o, al menos con el texto delo diseñado.
El diseño gráfico se basa en el desarrollo de un texto visual, en que se
realiza la comprensión a través dela interpretación.
El proceso de comprensión es un acto
intelectual que alude a las alternativas epistemológicas que se acogen a
circunstancias conceptuales que permiten distinguir lo conveniente de lo
inconveniente aludiendo a las tareas éticas del individuo.
Comentario.
Estos elementos de la comunicación gráfica son fundamentales para entender el proceso de la comunicación y como el
diseñador trata de plasmar un mensaje. Es importante también entender los posibles
problemas a los que el diseñador se pude enfrentar al momento de traducir un
mensaje para no caer en ellos en un futuro.
Fuentes de información:
Libro: Diseño: Universo de conocimiento pg.66-69
No hay comentarios:
Publicar un comentario