sábado, 2 de noviembre de 2013

Diseño: Universo de Conocimiento.

Fenómeno de comunicación gráfica
Comprendido por el emisor externo, necesidad, contexto, diseñador, medio, emisor interno, mensaje, los medios de comunicación visual, las condiciones culturales, el contexto, el ambiente perceptual, las posibles relaciones entre el mensaje y las referencias que se hacen de la realidad material o imaginaria, el receptor y las posibles respuestas que el receptor proporciona al emisor externo, al medio al contexto.
Fenómeno de percepción visual.
Integrado por la realidad percibida –que incluye tanto al objeto central de la percepción como el contexto-, y la fijación de la percepción, los destinos delas percepciones –acumulación en la memoria, organización en el conocimiento, representación y la estructura relacional.
Fenómeno de  configuración o representación.
Que incluye la realidad material y la realidad imaginaria, las mediaciones de la representación, la intención y el contenido.
Fenómeno de semiosis
Que establece la correlación entre las sustancias y formas de la expresión –estructura sintáctica generadas por las posibles interrelaciones entre el código morfológico, iconográfico, cromático, tipográfico y fotográfico.
Fenómeno de producción.
Implica los procedimientos sistemáticos que se llevan a cabo para que un proyecto de comunicación gráfica sea reproducido y devenga comunicable.
Fenómeno de valoración.
Establece los vínculos disciplinarios entre la lógica funcional de valor e uso, de valor de cambio, la lógica del cambio simbólico.
Nociones básicas  de la comunicación visual.
La comunicación visual en tanto fenómeno de significación consiente en el entendimiento de las siguientes nociones:
Semiosis
 Es la posibilidad de uso de los signos, es decir, se refiere a una característica  fundamental del comportamiento humano, la capacidad de evocar, representar o referirse a algo,  todas ellas relaciones entre el significante y el significado.

La semiosis se compone de tres posibles dimensiones:
Sintáctica: Se determina por la posible relación formal e unos signos con otros, comprende las reglas de organización y composición que determinan los alcances combinatorios permisibles de los elementos visuales fundamentales.
Semántica: comprende las posibles relaciones entre los signos visuales con objetos o ideas a los que son aplicables.
Pragmática: comprende las posibles relaciones de los signos con los intérpretes en las cuales se encuentran dos vertientes: los vínculos  entre la necesidad, el mensaje y los diseñadores y la segunda que se interesa exclusivamente por los vínculos entre los perceptores.
Sentido
El sentido es el concepto que comprende todas las aceptaciones o significados que integra en la relación de códigos un texto visual en el marco de un discurso determinado, esto es posible por la condición multívoca de lo diseñado. Lo diseñado es multívoco –Siempre presenta más de un significado- , el diseño es polisémico –siempre presenta más de un sentido.
La ambigüedad en un objeto de diseño gráfico puede provocar la transferencia inconsciente de sentido –movilidad indiscriminada de significados- o la alteración en la posible jerarquización delos diversos sentidos.
Texto.
Entendido como unidad presente de comunicación, por el cual no  se comprende al signo aislado ni siquiera un conjunto de signos, sino un bloque estructurado y coherente de signos que comprende las intenciones comunicativas de un diseño visual.
La imagen bajo las determinantes  de las estrategias de comunicación  deviene en texto visual, es el mensaje gráfico fijado en un soporte impreso que produce la expresión visual.

Contexto.
Se refiere a toda la realidad que rodea un signo, un acto de percepción visual o un discurso, ya sea como saber de los emisores, como experiencia de los receptores, como espacio físico, como conjunto de los objetos, como condiciones ambientales o como actividad.
Se puede entender el complejo contextual integrado por: contexto visual, contexto discursivo, contexto de situación, contexto regional, contexto emocional, contexto cultural.


Campo semántico.
Implica las categorías, conceptos y signos verbales o visuales que marcan las categorías, conceptos y signos verbales o visuales que marcan el perímetro y el sentido de un fragmento de la realidad o del conocimiento.
Cada lenguaje construye su propio campo semántico y con él la forma y los límites específicos de nombrar, explicar y entender el aspecto del mundo que se quiere explicar será claro que las condiciones de posibilidad del conocimiento de cada uno de los fenómenos de la comunicación gráfica de cada uno de los fenómenos e la comunicación gráfica.
Función.
La configuración consiente en el marco de la función comunicativa desempeña una serie de funciones o variables dependientes del diseñador, el texto y el contexto.
Han encontrado una aplicación extensiva a formas de comunicación no verbal. Se puede considerar que hay: Función referencial, función emotiva, función conativa, función expresiva o poética, función metalingüística y función fática.
Discurso.
Cada uno de los discursos visuales se entiende como un sistema de comunicación que requiere de sus peculiares formas de mostrar a emisores, mensajes y receptores en las formas de respuesta no pueden encontrar más que en ellas mismas su eficacia.
Comentario:
Me parece importante conocer más a fondo los elementos  que componen la comunicación visual pues de esta forma podemos elaborar un mensaje mejor estructurado y entendible.
Es interesante como existen una serie de elementos que componen un mensaje visual  y la forma  en que se comunica con los demás.
Me doy cuenta que la comunicación no sólo puede ser  de forma hablada sino también de forma visual y en ocasiones puede decir mucho con tan pocos elementos.
Fuentes de información:

Resumen de libro: Diseño: Universo de conocimiento, pg 36-45.

No hay comentarios:

Publicar un comentario