jueves, 29 de agosto de 2013
El Conocimiento Científico.
El
conocimiento se define como el resultado de las experiencias acumuladas por la
especie.
La Ciencia como producto la conforma el
conjunto de hechos, principios, teorías y leyes que el ser humano ha formulado
para comprender la realidad que lo rodea y que luego le ha permitido transformarla.
Como proceso la Ciencia es una forma estructurada y dirigida de formular
preguntas y hallar respuestas. Una forma disciplinada de la curiosidad humana.
(Buenas Tareas, 2011)
Entonces el
conocimiento científico es un proceso crítico mediante el cual el hombre va
organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a
un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado
y universal.
Este
pretende descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la
investigación metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y
principios que obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone
explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y
precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus
experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de
validez universal. (Aprende a Pensar, 2011)
Características.
•Crítico. Emite juicios de valor. Es
decir trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar
sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado,
porque demuestra que es cierto. (Buenas tareas, 2011)
• Racional.
Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías
científicas. (Aprende a Pensar, 2011)
•Verificable.
Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre
los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier
científico o persona lo puede comprobar. (Buenas tareas, 2011)
• Sistemático.
Porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al sistema,
relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. (Buenas
Tareas, 2011)
•
Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos
entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad. (Aprende a
Pensar, 2011)
•Objetivo.
Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación
cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como
característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de
validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. (Aprende a Pensar,
2011)
•Universal.
Porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. (Aprende
a Pensar, 2011)
•Falible.
Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las
condiciones históricas y sociales en las que se producen. (Aprende a Pensar,
2011)
Comentarios.
Ahora
conociendo un poco más a fondo acerca del conocimiento científico, parece que
este se trata del conocimiento puro, porque desde el inicio se cuestionan una
serie de cosas para que la información quede lo más limpio posible, es
decir, que se analiza cada detalle para
llegar a una conclusión bien argumentada sin tener algún tipo de contradicción.
Así también
me parece interesante que este tipo de pensamiento sea aplicado a cada cosa con
la cual convives, porque, puede aclararte la manera de percibir las cosas,
puede abrirte la mente a situaciones que tal ves no imaginabas. Realmente me parece necesario e interesante
este método, porque de esta manera se puede evolucionarla forma de pensar y
percibir las cosas.
Referencias.
(2011, 12). Importancia Del Conocimiento Científico.. BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-Conocimiento-Cientifico/3292567.html
(2011, 12). Importancia Del Conocimiento Científico.. BuenasTareas.com. Recuperado 12, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-Conocimiento-Cientifico/3292567.html
(2011,09).
Conocimiento Científico. Aprende a Pensar.com Recuperado 09, 2011, de http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/09/24/conocimiento-cientifico/
La Trinidad Hindú.
En sánscrito, Tri-murti significa “tres formas”,
y esa es justamente la manera en que mejor podemos comprender a la trinidad
Hindú. Se trata del grupo formado por lo
dioses Brahma, Vsishnu y Shiva, cada uno representante de una fuerza fundamental
para la existencia del universo. Brahma es su creador, Vishnu su conservador y
Shiva es su destructor. (Sobre India, 2009)
Brahma.
Brahma es el dios hindú de la creación. De
acuerdo con los Puranas, antiguos textos religiosos hindúes, Brahma fue
engendrado por si mismo de una flor de loto, aunque otras tradiciones dan
cuenta de su nacimiento de un huevo de oro salido de una semilla y del que
también salió el universo entero luego de Brahma. El relato del Brahma Purana
sostiene que fue el padre de Mānu y que de éste desciende toda la humanidad. Su
mujer es Saraswati, diosa que representa a la sabiduría y también tuvo por
esposas a Savitri y a Gayatri, las tres reverenciadas como Vedamata o Madre de
los Vedas. Se lo representa vestido de rojo, con cuatro cabezas, cuatro caras y
cuatro brazos, con cada una de sus cabezas recita constantemente a los cuatro
Vedas y en sus brazos sostiene un arco, un cetro, un libro con los Vedas y un
rosario de cuentas que lleva la medida del tiempo del universo, cuya duración
fijó él mismo en cien años de Brahma, donde cada año del dios corresponde a más
de tres trillones de años del universo. Si bien es una de las tres deidades más
importantes de los hindúes, no se le rinde prácticamente culto a diferencia de
Vishnú y Shiva. La tradición del Shiva Purana explica este hecho como el
castigo por haber mentido a Shiva para mostrarse superior a Vishnú aunque otras
tradiciones lo explican con historias diferentes. (Portal de los Dioses, 2013).
Vishnú.
Vishnú es el segundo dios de la tríada. En la tri-murti
representa la energía que mantiene al universo y lo protege. Tiene por esposa a
Lakshmi. A lo largo de la historia humana encarna en diez avatares distintos
para restaurar el equilibrio entre el bien y el mal en el mundo. De las diez
encarnaciones nueve han ocurrido ya y una más se producirá al llegar el fin del
mundo. Dos de las más importantes son Rama y Krishna. A Vishnú se lo representa
con forma humana, generalmente de piel azulada, y con cuatro brazos en los que
lleva un disco filoso o chakra llamado Sudarshana, que simboliza a la mente
purificada; una caracola o zanca llamada Panchajanya que representa el sonido
divino de la creación, el Om; un mazo o gada, Kaumodaki que muestra que su
poder es la fuente de la fuerza spiritual mental y física con que el dios destruye
las pasiones ilusorias del hombre y una flor de loto o Padma, imagen de la
perfección divina y el desenvolvimiento de la conciencia espiritual. Sus seis
glorias divinas son gñāna o conocimiento, aishwaria o poderes sobrenaturales,
shakti o la potencia, bala o la fuerza, viria o la virilidad y teyas que es el
resplandor. Una de las devociones habituales es recitar contando con un rosario
los mil nombres de Vishnú, o Sahasranama Vishnu, cuya fuente más utilizada es
el poema épico Mahabharata. Éstos provienen de los atributos del dios y llevan
nombres como Baghavan o poseedor de las glorias, o Paramatman o suprema alma.(Portal
de los Dioses, 2013)
Shiva.
Shiva es uno de los dioses principales del
hinduismo. Forma parte de la trimurti o tríada junto con Vishnú y Brahma. Su
nombre significa el Auspicioso y aunque es el dios de la destrucción y la
transformación, es a través de éstas que lleva a cabo la renovación del
universo, de ahí que se lo considere una deidad benevolente relacionada
estrechamente con la creación y contenga en si mismo varios atributos
contradictorios. Su pasión extrema, que lo lleva a actuar de manera
extremadamente violenta, o a la meditación más profunda, es equilibrada por la
presencia de su esposa Parvati. En la corriente Shivaista del Hinduismo, Shiva
es reverenciado como la deidad principal, el todo en todo; es quien crea,
preserva y destruye. Su culto se extiende más allá de India hasta Malasia e
Indonesia. A Shiva siempre se lo representa en un ambiente austero, vestido con
pieles de animales, sentado como un yogui, o bailando, mostrando así tanto su
faceta meditativa profunda como su lado destructor y creador en su danza. Su
cara y garganta son azules. Siempre se lo describe con el tercer ojo, que
representa tanto su sabiduría y capacidad de percepción, como la fuente del
fuego destructor. Shiva tiene una serpiente enrollada como un collar, que
simboliza el ciclo de destrucción y creación, ya que ésta renueva
periódicamente su piel. Ocasionalmente se lo representa también con una mitad
masculina del cuerpo y otra femenina que es su consorte Parvati, la imagen
doble es símbolo de la armonía entre ambos. (Portal de los Dioses, 2013).
Comentarios.
Es interesante ver como los hindúes ven las cosas
desde un punto de vista diferente, como es en este caso la tri-murti. A
diferencia de la trinidad cristiana la tri-murti nos muestra a seres
imperfectos pero igual de importantes para mantener un equilibrio en el
universo, mientras que en la trinidad
cristiana son perfectos y “uno solo” (según en la biblia). Y en lo personal la
idea de un Dios imperfecto me parece más realista y no tan fantasiosa porque
estoy de acuerdo que lo que representan
estos tres componentes (creación, conservación y destrucción), hace que exista
cierto equilibrio, simplemente nuestro ciclo de vida.
La exposición en el Museo Nacional de
Antropología me atrajo este tema por que
mencionaban a estos dioses y a muchos más, sin embargo me lleno de
curiosidad la forma en como estaban representados y ahora buscando información
entiendo su forma representativa.
Me gustaría mencionar que los hindús además de pintar sus tradiciones
costumbres o relatos religiosos, se les pidió el favor de pintar y representar
a Jesús y sin embargo en vez de despreciarlo lo vieron como un pensador sabio y
de hecho lo representaron incluyendo ciertas características de su propia
cultura.
Esto es lo que más me agrada, que en vez de
cerrarte a una solo cosa puedas abrirte a otros horizontes e incluso aprender
de ellos.
Referencias:
Sobre India .(2009). Trimurti la divina trinidad
hindú. Recuperado de:
Portal de los Dioses. (2013).Vinshú, Brahma,
Shiva. Recuperado de:
Sobre India. (2009). Vinshú
La acústica arquitectónica en anfiteatros cerrados.
La acústica arquitectónica en anfiteatros
cerrados.
¿Qué es la
acústica?
La acústica
es aquella parte o rama de la Física interdisciplinaria que se ocupa del
estudio del sonido, infrasonido, ultrasonido, o en otras palabras las ondas
sonoras, que se propagan a través de la materia, ya sea líquida, sólida o
gaseosa. Específicamente, la acústica entenderá en lo que respecta a la
producción, almacenamiento, transmisión, percepción y reproducción de un
sonido. (Definicion ABC, 2007)
¿Cómo
interactúa la acústica en los teatros?
El fenómeno
acústico en los anfiteatros cerrados el fenómeno preponderante que se ha de
tener en cuenta es la reflexión. Al
público le va llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van en
diferentes fases pueden producir refuerzos y en casos extremos falta de
sonido. A la hora de acondicionar un
local, se ha de tener en cuenta tanto que
no entre el sonido exterior (aislamiento acústico).
El
aislamiento acústico es el método principal de control de la propagación del
sonido en los edificios. En particular, el aislamiento acústico se ocupa de
reducir la transmisión del ruido entre dos locales o en general entre un recinto y otro. (Clima acústica para
arquitectos, 2011)
Otro
concepto importante que se debe tomar en cuenta cuando están pensando en la
acústica de una construcción cerrada es el campo sonoro. El campo sonoro no es
más que la presión sonora en cada punto del espacio (es decir, que tanto sonido
llega dependiendo de en qué parte estén parados). Podemos partir el campo
sonoro en 2 partes, el campo directo y el campo reverberante. Es muy fácil de
entender, el campo directo contiene la parte de sonido que proviene de la
fuente, y disminuye conforme nos alejamos de esta. El campo reverberante
contiene el sonido debido a la reflexión, que al contrario del campo directo,
permanece constante en ambientes cerrados. Esto debido a que la intensidad del sonido
reflejado en un punto es la suma del sonido reflejado de todas direcciones, así
que al final da igual donde te pares. Así en un recinto cerrado, si nos
encontramos cerca de la fuente de sonido percibimos mayormente sonido del campo
directo, mientras que si estamos alejados percibimos del campo reverberante.
Por esta razón también se les llama campo cercano y campo lejano.
Hay otro
fenómeno más que se da en salas pequeñas: la resonancia. La resonancia es un
fenómeno, que favorece ciertas frecuencias. Sería el sonido de una nota
específica sobre las demás, además de tener un tiempo de reverberación más
largo. Nuevamente, dependiendo de nuestras necesidades será bueno o no tener
resonancia. Por ejemplo, la resonancia favorece al canto solista, por lo cual
es agradable cantar en el baño, pero en la música crea un efecto desagradable,
pues distorsiona lo que se quiere escuchar.
Por último,
cuando la sala es grande o irregular las resonancias tienden a estar más cercas
entre sí, y se terminan convirtiendo en reverberación. (Sonoflex, 2012)
¿Qué
problemas se pueden presentar?
El más
conocido es el eco (repeticiones retardadas de sonido directo) y se genera
sobre superficies planas. En la sala de conciertos con adecuada dilución de
sonido las superficies que provocan eco audible son las de la parte posterior,
esto se corrige introduciendo superficies reflectantes. Los ecos vibrantes se
producen cuando la fuente (músico) se localiza entre dos planos paralelos
absorbentes. También se puede lograr colocando en el techo reflectores
orquestales. (Slideshare, 2013)
¿Qué tipos
de materiales se utilizan para resolver la acústica?
Los
materiales para las instalaciones teatrales deberán cubrir las necesidades
requeridas por el público. Clasificación de materiales. Se clasifican en
porosos y no porosos. Los porosos son duros, semiduros y blandos, su absorción
aumenta con la frecuencia, absorbiendo las frecuencias más elevadas para las
cuales nuestro oído es más sensible. Los materiales no porosos son duros
absorben las bajas frecuencias, se aplican exclusivamente a cierta distancia de
las paredes y en forma de paneles, siendo en general su coeficiente de
absorción de un 30%, dependiendo este del material empleado y del acomodamiento
de los paneles. Absorción de los materiales. Mediante estos elementos se prevén
el número de transmisiones del sonido, en todos los lugares donde la exclusión
sea un factor importante. Se expresa en m2 de ventana abierta. Cuando el
coeficiente de absorción de un material es 0.3, este material tiene una absorción
de 0.3 m2 de ventana abierta, es decir 30%, que equivale a una ventana abierta
de 0.32 m2. Por lo tanto, se debe multiplicar el coeficiente de absorción por
la superficie que ocupe dicho material y se tendrá la absorción total expresada
en m2 de ventana abierta. Si se desea calcular la absorción total de una sala
deberán conocerse exactamente todos los coeficientes de absorción de los
materiales empleados. (Slideshare, 2013)
Comentarios.
En primer
lugar escogí este tema porque surgió la idea de porque si los griegos lograban
una acústica sorprendente en anfiteatros abiertos y esta se lograba propagar uniformemente por la
arquitectura del anfiteatro respecto con el ambiente, ¿cómo era posible que el
sonido se propagara en un anfiteatro cerrado? Ahora lo sé.
Me parece
impresionante como la arquitectura ha evolucionado, con ayuda también de la
ciencia y esta como influye constantemente en cosas cotidianas y en este caso
hasta artísticas. En este aspecto podemos ver la influencia de la tecnología y
la evolución arquitectónica plasmada en el anfiteatro.
Me gusta ver
como en un objeto intervienen varias especialidades, como ya lo había dicho
antes, ciencia, arquitectura y diseño. Puedo imaginar a las personas creando
algo tan magnifico en conjunto para tener un resultado perfecto, y este trabajo
muchos no lo tomamos en cuenta, casi siempre nos sorprendemos por ver a artistas,
músicos o actores y sin embargo no prestamos atención a lo que vendría siendo
lo más importante, me atrevo a decir, por que, entre un acto al aire libre y un
acto en un teatro o anfiteatro hay una gran diferencia. Sin estos resultados no
podríamos tener una gran definición de lo que estamos escuchando.
Yo creo que
a veces nos desviamos un poco y no vemos estos pequeños detalles, los cuales
por obviedad no podemos reconocer y ver que es igual de bello que lo que
apreciamos dentro de este.
Este
ejercicio a parte de ofrecerme conocimientos, me ha hecho reflexionar, no puedo
dejar de mencionar que la investigación
es una herramienta que nos ayuda a descubrir cosas que no sólo las
necesitamos por trabajo o por cumplir, si no que también se puede llegar a disfrutar.
Sé que aún no estamos del todo investigando a profundidad, pero hay ciertos
aspectos que me hacen reflexionar.
Referencias páginas web.
Definición
ABC. (2007). Definición de acústica. Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/acustica.php#ixzz2bvVqkVNn
Clima Acústica
para Arquitectos. (2012). Anfiteatro y
sala acústica. Recuperado de
Conceptos Básicos.
Ciencia: La
palabra ciencia proviene del vocablo del latín scientia, que significa sabe, por lo que se puede definir como: “el
conjunto de conocimientos
adquiridos de manera metódica y
acumulativa a lo largo de la historia del nombre como producto de la investigación empírica y científica”
(Tecla y Garza: 1977:27).
Sus principales características son:
*Certeza: por ser derivada lógicamente de principios
ciertos.
*Universal: Ya que debe llegar al fondo de las cosas
extrayendo de los fenómenos las leyes de la causa y el efecto, de lo particular a lo general
*Sistematizada: Constituida a partir de un sistema
deductivo, con la necesidad de relaciones establecidas (Montes de Oca, 1964:154).
Disciplina: Cuando hablamos
de disciplina, nos estamos refiriendo al cumplimiento del rol que cada uno de
los actores tienen en el contexto de una comunidad organizada (Banz L, 2008:
2).
Técnica: La
palabra técnica proviene del griego tichne,
que significa arte y se define como “El conjunto de saberes prácticos o
procedimientos para obtener el resultado deseado”. Una técnica se puede aplicar
a cualquier actividad que el hombre realiza; ya sea científica, artística,
musical, educativa, deportiva, etc. Aunque éstas no son exclusivas de los seres
humanos, han sido resultado de la investigación que el hombre tiene para
resolver sus necesidades.
“es un sistema de supuestos y reglas prácticas que
permiten hacer bien una cosa”. (Covarrubias g, 2011:37)
Teoría: Es la
selección de conceptos, categorías y/o postulados que ayuden a la compresión
del objeto de estudio. Esta selección
implica una forma de entender a la realidad, al sujeto y al objeto, esta
selección debe tomarse según el tipo de problema resolver y la ciencia o disciplina
de la que se auxiliará, aunque también se adoptan enfoques teóricos generales
como; el funcionamiento, estructuralismo, materialismo histórico, positivismo,
teoría general de sistemas, etc. (Covarrubias G, 2011:36).
Método: El
método es un procedimiento de pasos razonados que siguen para investigar o
conocer algo. Es un camino que se utiliza en la búsqueda, descubrimiento o
logro de objetivos y metas propuestas previamente; por lo tanto, podemos decir
que la adecuada ubicación y utilización de un método en el desarrollo de investigación
es como se logrará, con mayor precisión y objetividad el control de las variables
que intervienen en un fenómeno o problema objeto de estudio (Covarrubias G,
2011: 39).
Metodología: La
palabra metodología desde el punto de
vista etimológico, significa el estudio o tratados de los métodos; y desde una
perspectiva global se presenta como una teoría
de procedimientos para alcanzar el conocimiento.
La metodología no es más que el tratado de los modos y
procedimientos de decir o hacer de forma ordenada, reglas y normas que emplea
la ciencia para la capacitación y aplicación de conocimientos; es el enlace
entre la actividad empírica y la teórica. (Covarrubias G, 2011:41).
Investigación:
Etimológicamente significa in (en) y vestigare (hallar, indagar, seguir
vestigios). Por lo que la investigación es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o
interpretar los hechos o fenómenos, así como las relaciones y leyes de un
determinado ámbito de la realidad. Constituye:
*Búsqueda de hechos.
*Un mismo camino para conocer la realidad.
*Un procedimiento para descubrir, indagar, negar o
confirmar hechos reales.
Es una forma de plantear problemas y buscar solucionese4n
pro de la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad, que exige comprobación y
verificación, ya que trasciende a situaciones particulares para hacer
inferencias de validez general al utilizar instrumentos metodológicos
relevantes para obtener y comprobar los
datos considerados en los objetivos de la investigación. (Covarrubias G, 2011:32).
Diseño: El
diseño de investigación no es otra cosa más de los pasos que se deben seguir para la elaboración de proyectos y
protocolos de investigación; a este se le detiene como la estructura, plano o
detalle de los procedimientos que se seguirán para elaborar y llevar a cabo el proyecto o protocolo de investigación
(Covarrubias G,2011:56).
Comentarios.
Me parece importante y necesario entender estos conceptos,
puesto que antes de practicar un conocimiento como es en este caso la
Metodología de la investigación, primero hay que entender la materia para así
saber lo que se esta aprendiendo.
Este ejercicio se me figura como una breve introducción,
para “empaparnos” un poco de conocimiento de lo que se tratará ente curso y
sobre todo comprender los conceptos más importantes que nos servirán de alguna forma como apoyo y
así basarnos en ellos para hacer ejercicios o trabajos de una manera más
correcta o tal vez más profesional y así ir aprendiendo y avanzando para que se
nos haga más fácil y practico investigar algún tema en un momento dado dentro
de nuestra carrera o incluso en el ámbito profesional.
En cuanto a las definiciones puedo decir que viendo desde
cierta perspectiva puedo encontrar una relación, es decir una vez comprendida
una palabra sabes el porque del significado de la otra, tal es el caso de
método y metodología.
Lo que aún no comprendo es el significado de ciencia, aún
no encuentro una relación sin embargo
puedo pensar que el motivo de buscar este concepto es por que, la ciencia no es ciencia si no hay investigación por lo
tanto desde allí parte que el ser humano utilice este método naciente de la
ciencia para encontrarle sentido a las cosas que están en su entorno.
Para finalizar pienso que la investigación es importante,
porque realmente nos ha ayudado en muchas cosas años atrás y ahora entonces, es
algo natural que el ser humano ha ido perfeccionando para obtener más precisión
en sus afirmaciones, pensándolo bien es interesante como se ha vuelto una
herramienta necesario para cualquier tipo de acción que se quiera ejecutar.
Bibliografía.
Covarrubias, Guillermo. (2011). Estrategias metodológicas
para la elaboración de tesis de posgrado. México: Porrúa
BANZ L, Cecilia. (2008). La disciplina y la Convivencia
como Procesos Formativos. Chile: Edit. Valoras UC
Paginas web.
http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/11/disciplina.pdf
link
Suscribirse a:
Entradas (Atom)