jueves, 29 de agosto de 2013

Conceptos Básicos.


Ciencia: La palabra ciencia proviene del vocablo del latín scientia, que significa sabe, por lo que se puede definir como: “el conjunto  de conocimientos adquiridos  de manera metódica y acumulativa a lo largo de la historia del nombre como producto  de la investigación empírica y científica” (Tecla y Garza: 1977:27).
Sus principales características son:
*Certeza: por ser derivada lógicamente de principios ciertos.
*Universal: Ya que debe llegar al fondo de las cosas extrayendo de los fenómenos las leyes de la causa y el efecto,  de lo particular a lo general
*Sistematizada: Constituida a partir de un sistema deductivo, con la necesidad de relaciones establecidas (Montes de Oca, 1964:154).
Disciplina: Cuando hablamos de disciplina, nos estamos refiriendo al cumplimiento del rol que cada uno de los actores tienen en el contexto de una comunidad organizada (Banz L, 2008: 2).
Técnica: La palabra técnica proviene del griego tichne, que significa arte y se define como “El conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado”. Una técnica se puede aplicar a cualquier actividad que el hombre realiza; ya sea científica, artística, musical, educativa, deportiva, etc. Aunque éstas no son exclusivas de los seres humanos, han sido resultado de la investigación que el hombre tiene para resolver sus necesidades.
“es un sistema de supuestos y reglas prácticas que permiten hacer bien una cosa”. (Covarrubias g, 2011:37)
Teoría: Es la selección de conceptos, categorías y/o postulados que ayuden a la compresión del objeto de estudio. Esta selección  implica una forma de entender a la realidad, al sujeto y al objeto, esta selección debe tomarse según el tipo de problema resolver y la ciencia o disciplina de la que se auxiliará, aunque también se adoptan enfoques teóricos generales como; el funcionamiento, estructuralismo, materialismo histórico, positivismo, teoría general de sistemas, etc. (Covarrubias G, 2011:36).
Método: El método es un procedimiento de pasos razonados que siguen para investigar o conocer algo. Es un camino que se utiliza en la búsqueda, descubrimiento o logro de objetivos y metas propuestas previamente; por lo tanto, podemos decir que la adecuada ubicación y utilización de un método en el desarrollo de investigación es como se logrará, con mayor precisión y objetividad el control de las variables que intervienen en un fenómeno o problema objeto de estudio (Covarrubias G, 2011: 39).
Metodología: La palabra metodología  desde el punto de vista etimológico, significa el estudio o tratados de los métodos; y desde una perspectiva global se presenta como una teoría  de procedimientos para alcanzar el conocimiento.
La metodología no es más que el tratado de los modos y procedimientos de decir o hacer de forma ordenada, reglas y normas que emplea la ciencia para la capacitación y aplicación de conocimientos; es el enlace entre la actividad empírica y la teórica. (Covarrubias G, 2011:41).
Investigación: Etimológicamente significa in (en) y vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios). Por lo que la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, así como las relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Constituye:
*Búsqueda de hechos.
*Un mismo camino para conocer la realidad.
*Un procedimiento para descubrir, indagar, negar o confirmar hechos reales.
Es una forma de plantear problemas y buscar solucionese4n pro de la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto  de la realidad, que exige comprobación y verificación, ya que trasciende a situaciones particulares para hacer inferencias de validez general al utilizar instrumentos metodológicos relevantes  para obtener y comprobar los datos considerados en los objetivos de la investigación. (Covarrubias G, 2011:32).
Diseño: El diseño de investigación no es otra cosa más de los pasos que se deben  seguir para la elaboración de proyectos y protocolos de investigación; a este se le detiene como la estructura, plano o detalle de los procedimientos que se seguirán para elaborar y llevar a  cabo el proyecto o protocolo de investigación (Covarrubias G,2011:56).
Comentarios.
Me parece importante y necesario entender estos conceptos, puesto que antes de practicar un conocimiento como es en este caso la Metodología de la investigación, primero hay que entender la materia para así saber lo que se esta aprendiendo.
Este ejercicio se me figura como una breve introducción, para “empaparnos” un poco de conocimiento de lo que se tratará ente curso y sobre todo comprender los conceptos más importantes  que nos servirán de alguna forma como apoyo y así basarnos en ellos para hacer ejercicios o trabajos de una manera más correcta o tal vez más profesional y así ir aprendiendo y avanzando para que se nos haga más fácil y practico investigar algún tema en un momento dado dentro de nuestra carrera o incluso en el ámbito profesional.
En cuanto a las definiciones puedo decir que viendo desde cierta perspectiva puedo encontrar una relación, es decir una vez comprendida una palabra sabes el porque del significado de la otra, tal es el caso de método y metodología.
Lo que aún no comprendo es el significado de ciencia, aún no encuentro una relación  sin embargo puedo pensar que el motivo de buscar este concepto es por que, la ciencia  no es ciencia si no hay investigación por lo tanto desde allí parte que el ser humano utilice este método naciente de la ciencia para encontrarle sentido a las cosas que están en su entorno.
Para finalizar pienso que la investigación es importante, porque realmente nos ha ayudado en muchas cosas años atrás y ahora entonces, es algo natural que el ser humano ha ido perfeccionando para obtener más precisión en sus afirmaciones, pensándolo bien es interesante como se ha vuelto una herramienta necesario para cualquier tipo de acción que se quiera ejecutar.

Bibliografía.
Covarrubias, Guillermo. (2011). Estrategias metodológicas para la elaboración de tesis de posgrado. México: Porrúa
BANZ L, Cecilia. (2008). La disciplina y la Convivencia como Procesos Formativos. Chile: Edit. Valoras UC
Paginas web.
http://valoras.uc.cl/wp-content/uploads/2010/11/disciplina.pdf
link

No hay comentarios:

Publicar un comentario