La acústica arquitectónica en anfiteatros
cerrados.
¿Qué es la
acústica?
La acústica
es aquella parte o rama de la Física interdisciplinaria que se ocupa del
estudio del sonido, infrasonido, ultrasonido, o en otras palabras las ondas
sonoras, que se propagan a través de la materia, ya sea líquida, sólida o
gaseosa. Específicamente, la acústica entenderá en lo que respecta a la
producción, almacenamiento, transmisión, percepción y reproducción de un
sonido. (Definicion ABC, 2007)
¿Cómo
interactúa la acústica en los teatros?
El fenómeno
acústico en los anfiteatros cerrados el fenómeno preponderante que se ha de
tener en cuenta es la reflexión. Al
público le va llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van en
diferentes fases pueden producir refuerzos y en casos extremos falta de
sonido. A la hora de acondicionar un
local, se ha de tener en cuenta tanto que
no entre el sonido exterior (aislamiento acústico).
El
aislamiento acústico es el método principal de control de la propagación del
sonido en los edificios. En particular, el aislamiento acústico se ocupa de
reducir la transmisión del ruido entre dos locales o en general entre un recinto y otro. (Clima acústica para
arquitectos, 2011)
Otro
concepto importante que se debe tomar en cuenta cuando están pensando en la
acústica de una construcción cerrada es el campo sonoro. El campo sonoro no es
más que la presión sonora en cada punto del espacio (es decir, que tanto sonido
llega dependiendo de en qué parte estén parados). Podemos partir el campo
sonoro en 2 partes, el campo directo y el campo reverberante. Es muy fácil de
entender, el campo directo contiene la parte de sonido que proviene de la
fuente, y disminuye conforme nos alejamos de esta. El campo reverberante
contiene el sonido debido a la reflexión, que al contrario del campo directo,
permanece constante en ambientes cerrados. Esto debido a que la intensidad del sonido
reflejado en un punto es la suma del sonido reflejado de todas direcciones, así
que al final da igual donde te pares. Así en un recinto cerrado, si nos
encontramos cerca de la fuente de sonido percibimos mayormente sonido del campo
directo, mientras que si estamos alejados percibimos del campo reverberante.
Por esta razón también se les llama campo cercano y campo lejano.
Hay otro
fenómeno más que se da en salas pequeñas: la resonancia. La resonancia es un
fenómeno, que favorece ciertas frecuencias. Sería el sonido de una nota
específica sobre las demás, además de tener un tiempo de reverberación más
largo. Nuevamente, dependiendo de nuestras necesidades será bueno o no tener
resonancia. Por ejemplo, la resonancia favorece al canto solista, por lo cual
es agradable cantar en el baño, pero en la música crea un efecto desagradable,
pues distorsiona lo que se quiere escuchar.
Por último,
cuando la sala es grande o irregular las resonancias tienden a estar más cercas
entre sí, y se terminan convirtiendo en reverberación. (Sonoflex, 2012)
¿Qué
problemas se pueden presentar?
El más
conocido es el eco (repeticiones retardadas de sonido directo) y se genera
sobre superficies planas. En la sala de conciertos con adecuada dilución de
sonido las superficies que provocan eco audible son las de la parte posterior,
esto se corrige introduciendo superficies reflectantes. Los ecos vibrantes se
producen cuando la fuente (músico) se localiza entre dos planos paralelos
absorbentes. También se puede lograr colocando en el techo reflectores
orquestales. (Slideshare, 2013)
¿Qué tipos
de materiales se utilizan para resolver la acústica?
Los
materiales para las instalaciones teatrales deberán cubrir las necesidades
requeridas por el público. Clasificación de materiales. Se clasifican en
porosos y no porosos. Los porosos son duros, semiduros y blandos, su absorción
aumenta con la frecuencia, absorbiendo las frecuencias más elevadas para las
cuales nuestro oído es más sensible. Los materiales no porosos son duros
absorben las bajas frecuencias, se aplican exclusivamente a cierta distancia de
las paredes y en forma de paneles, siendo en general su coeficiente de
absorción de un 30%, dependiendo este del material empleado y del acomodamiento
de los paneles. Absorción de los materiales. Mediante estos elementos se prevén
el número de transmisiones del sonido, en todos los lugares donde la exclusión
sea un factor importante. Se expresa en m2 de ventana abierta. Cuando el
coeficiente de absorción de un material es 0.3, este material tiene una absorción
de 0.3 m2 de ventana abierta, es decir 30%, que equivale a una ventana abierta
de 0.32 m2. Por lo tanto, se debe multiplicar el coeficiente de absorción por
la superficie que ocupe dicho material y se tendrá la absorción total expresada
en m2 de ventana abierta. Si se desea calcular la absorción total de una sala
deberán conocerse exactamente todos los coeficientes de absorción de los
materiales empleados. (Slideshare, 2013)
Comentarios.
En primer
lugar escogí este tema porque surgió la idea de porque si los griegos lograban
una acústica sorprendente en anfiteatros abiertos y esta se lograba propagar uniformemente por la
arquitectura del anfiteatro respecto con el ambiente, ¿cómo era posible que el
sonido se propagara en un anfiteatro cerrado? Ahora lo sé.
Me parece
impresionante como la arquitectura ha evolucionado, con ayuda también de la
ciencia y esta como influye constantemente en cosas cotidianas y en este caso
hasta artísticas. En este aspecto podemos ver la influencia de la tecnología y
la evolución arquitectónica plasmada en el anfiteatro.
Me gusta ver
como en un objeto intervienen varias especialidades, como ya lo había dicho
antes, ciencia, arquitectura y diseño. Puedo imaginar a las personas creando
algo tan magnifico en conjunto para tener un resultado perfecto, y este trabajo
muchos no lo tomamos en cuenta, casi siempre nos sorprendemos por ver a artistas,
músicos o actores y sin embargo no prestamos atención a lo que vendría siendo
lo más importante, me atrevo a decir, por que, entre un acto al aire libre y un
acto en un teatro o anfiteatro hay una gran diferencia. Sin estos resultados no
podríamos tener una gran definición de lo que estamos escuchando.
Yo creo que
a veces nos desviamos un poco y no vemos estos pequeños detalles, los cuales
por obviedad no podemos reconocer y ver que es igual de bello que lo que
apreciamos dentro de este.
Este
ejercicio a parte de ofrecerme conocimientos, me ha hecho reflexionar, no puedo
dejar de mencionar que la investigación
es una herramienta que nos ayuda a descubrir cosas que no sólo las
necesitamos por trabajo o por cumplir, si no que también se puede llegar a disfrutar.
Sé que aún no estamos del todo investigando a profundidad, pero hay ciertos
aspectos que me hacen reflexionar.
Referencias páginas web.
Definición
ABC. (2007). Definición de acústica. Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/acustica.php#ixzz2bvVqkVNn
Clima Acústica
para Arquitectos. (2012). Anfiteatro y
sala acústica. Recuperado de
No hay comentarios:
Publicar un comentario