Víctor Papanek nació en Viena, Austria, en 1927. Él ingreso a la es cuela pública en Inglaterra y emigró a los Estados Unidos en donde estudió diseño y arquitectura. Papanek fue diseñador, educador y abogado fuerte del diseño social y ecológico, responsable de productos, herramientas y de infraestructuras para la comunidad. (Laserifagrotesca.blospot.mx)
Metodología:
El diseño es un esfuerzo consiente para establecer un orden significativo.
• Propone el complejo funcional.
Los elementos del complejo se relacionan por la función, por la manera en como el diseño cumple su propósito, consiste en transformar el ambiente y los utensilios del hombre y por extensión al hombre mismo.
1. Método, Interacción de herramientas, tratamientos y materiales que se usarán de forma óptima.
2. Utilización, debe responder a la pregunta ¿sirve?
3. Necesidad, verdaderas exigencias económicas, psicológicas espirituales, tecnológicas e intelectuales.
4. Telesis, reflejo de las condiciones que dan lugar a un diseño para que este se ajuste al orden económico donde va actuar, evitando el anacronismo o la añoranza de viejos tiempos.
5. Asociación, simpatía o antipatía ante un valor dado.
6. Estética, configuración de colores y formas que conmueven o agradan al excitar los sentidos.
El proceso de diseño lo define en tres pasos
• Descripción de la necesidad para resolver el problema (lo que importa es el tratamiento general de la idea)
• Definición del proceso creativo
• Sugerencias de algunos métodos que permitan la resolución de los problemas
Proceso de diseño:
Formación de equipo (multidisciplinario)
Organigrama primario
Investigación e indagación
Conclusión de la 1ª fase
Segundo organigrama ¿Qué hacer?
Diseño individual o en pareja, o equipo.
Confrontación de los diseños con las metas.
Construcción de modelos
Comprobación de los modelos
Conclusión, reportes escritos.
Empleo de organigrama como guía para nuevas aplicaciones.
El diseño debe ser responsable ante:
La ecología,
La sociedad
Que logre un máximo sirviéndose de un mínimo.
Que consuma lo necesario.
Que use las cosas durante más tiempo.
Que sea revolucionario y radical.
(www.buenastareas.com)
Comentarios:
Al parecer el método de Papanek tiene una forma muy particular de comenzar con un proyecto. Pues comienza por hacer un análisis profundo en el que se pregunta en síntesis si es que realmente aportará su existencia a la sociedad o si provocará algún impacto. Se centra más en lo estético o es lo que me da a entender. Piensa en transmitir.
Este punto me parece importante, ya que en un proyecto que sólo se pide por encargo sin algo más profundo que haga sentir alguna reacción a la sociedad no pe parece lógico.
Algo así como emisor receptor. El emisor es el cliente y el diseñador el traductor del mensaje por medio de las imágenes y que estas a su vez emitan un mensaje claro a las personas.
Este punto lo puedo relacionar con la carrera de diseño y comunicación visual. Pues de eso se trata la comunicación visual, que a veces se nos olvida o simplemente no lo tomamos en cuenta. Tomar en cuenta desde un principio que es lo que queremos dar a entender me parece muy interesante pues lo podemos tomar como un punto de partida para comenzar un proyecto.
Fuentes:
(2012, 09). Metodologia De Victor Papanek. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Metodologia-De-Victor-Papanek/5450837.html
http://laserifagrotesca.blogspot.mx/2008/07/vctor-papanek.html
Ericka Ortega Orozco.
jueves, 27 de febrero de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
Bruno Munari y la metodología del diseño.
¿Quién fue Bruno Munari?
Fue un artista y diseñador italiano. Aporto contribuciones fundamentales en diversos campos de la expresión visual (pintura, escultura, cinematografía, diseño industrial, diseño gráfico) y no visual (escritura, poesía, didáctica).
Este diseñador plantea un método proyectual basado en la resolución de problemas. Esta metodología evita inventar la rueda con cada proyecto y plantea sistematizar la resolución de problemas.
Metodología
1.-Definición del problema.
Esta primera fase se refiere a que el diseñador debe explorar todas las condiciones y limitantes del proyecto para satisfacer las necesidades del cliente.
2.-Elementos del problema.
La solución del problema general consiste en la coordinación creativa de las soluciones de los subproblemas
3.-Recopilación de datos.
4.-Analisis de datos.
El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias.
5.-Cratividad.
La creatividad ocupa el lugar de la idea y procede según su método. Mientras la idea, vinculada a la fantasía, se puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas, materiales o económicas, la creatividad se mantiene en los límites del problema límites derivados del análisis de los datos y de los subproblemas.
6.-Materiales y Tecnologías.
La sucesiva operación consiste en otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para realizar su proyecto.
7. Experimentación.
La experimentación permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.
8.-Modelos.
Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinar objetivos. Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver subproblemas parciales que a su vez, junto con los demás contribuirán a la solución global.
9-Verificación
Se presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión. Sobre la base de estos juicios, siempre que las observaciones posean un valor objetivo. (www.alzado.org)
Comentarios.
Esta metodología del diseño toma muchos puntos importantes, pues en el proyecto a trabajar se cuidan varios puntos como son, análisis y experimentación, es como si fuera una revisión del producto para que funcione o en este caso cumpla con las expectativas.
Estos puntos fueron los que más me interesaron pues si bien había pensado en que se tenía que revisar el proyecto creo que no se me hubiera ocurrido experimentar o analizar un producto y ahora que lo leo me parece bastante obvio.
Otro punto importante es la creatividad, sin embargo no pensé que estaría limitada, yo creo que esa no es la palabra pues si bien se tiene un tema en específico se pueden derivar un sin fin de ideas entorno a eso, entonces sobre eso de que la creatividad está limitada no me tiene del todo convencida.
Yo creo que la creatividad debe ser algo así como una lluvia de ideas, entonces al recaudar todas esas propuestas surgen ideas aún más sorprendentes.
Fuentes:
http://ximesolischavez.wordpress.com/2010/01/29/bruno-munari-y-la-metodologia-del-diseno/
http://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Munari
Fue un artista y diseñador italiano. Aporto contribuciones fundamentales en diversos campos de la expresión visual (pintura, escultura, cinematografía, diseño industrial, diseño gráfico) y no visual (escritura, poesía, didáctica).
Este diseñador plantea un método proyectual basado en la resolución de problemas. Esta metodología evita inventar la rueda con cada proyecto y plantea sistematizar la resolución de problemas.
Metodología
1.-Definición del problema.
Esta primera fase se refiere a que el diseñador debe explorar todas las condiciones y limitantes del proyecto para satisfacer las necesidades del cliente.
2.-Elementos del problema.
La solución del problema general consiste en la coordinación creativa de las soluciones de los subproblemas
3.-Recopilación de datos.
4.-Analisis de datos.
El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias.
5.-Cratividad.
La creatividad ocupa el lugar de la idea y procede según su método. Mientras la idea, vinculada a la fantasía, se puede proponer soluciones irrealizables por razones técnicas, materiales o económicas, la creatividad se mantiene en los límites del problema límites derivados del análisis de los datos y de los subproblemas.
6.-Materiales y Tecnologías.
La sucesiva operación consiste en otra pequeña recogida de datos relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su disposición en aquel momento para realizar su proyecto.
7. Experimentación.
La experimentación permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.
8.-Modelos.
Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas, informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos de nuevos usos para determinar objetivos. Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver subproblemas parciales que a su vez, junto con los demás contribuirán a la solución global.
9-Verificación
Se presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión. Sobre la base de estos juicios, siempre que las observaciones posean un valor objetivo. (www.alzado.org)
Comentarios.
Esta metodología del diseño toma muchos puntos importantes, pues en el proyecto a trabajar se cuidan varios puntos como son, análisis y experimentación, es como si fuera una revisión del producto para que funcione o en este caso cumpla con las expectativas.
Estos puntos fueron los que más me interesaron pues si bien había pensado en que se tenía que revisar el proyecto creo que no se me hubiera ocurrido experimentar o analizar un producto y ahora que lo leo me parece bastante obvio.
Otro punto importante es la creatividad, sin embargo no pensé que estaría limitada, yo creo que esa no es la palabra pues si bien se tiene un tema en específico se pueden derivar un sin fin de ideas entorno a eso, entonces sobre eso de que la creatividad está limitada no me tiene del todo convencida.
Yo creo que la creatividad debe ser algo así como una lluvia de ideas, entonces al recaudar todas esas propuestas surgen ideas aún más sorprendentes.
Fuentes:
http://ximesolischavez.wordpress.com/2010/01/29/bruno-munari-y-la-metodologia-del-diseno/
http://es.wikipedia.org/wiki/Bruno_Munari
Metodología del diseño
Para comenzar a desarrollar este tema definiremos ciertas palabras.
Metodología: la metodología constituye un capítulo de la epistemología relativo a las distintas maneras de investigar.
Método deriva de los vocablos griegos META “a lo largo de o a través de” y ODOS “camino” por lo que literalmente significa “ir a lo largo del buen camino”, del camino de conocimiento (wiszer.wordpress.com)
Diseño: diseñar es la actividad objeto del estudio del diseño que en tanto disciplina estudia el comportamiento de las formas, y sus combinaciones su coherencia asociativa sus posibilidades funcionales y sus valores estéticos captados en su integridad (wizer.wordpress.com).
¿Por qué es importante establecer una metodología al proceso del diseño?
Al comenzar un proyecto de diseño es común que una serie de ideas y pensamientos se manifiesten de manera simultánea, al grado de no saber por dónde empezar. Por eso es importante establecer una serie de procesos que logren organizar todos esos pensamientos ideas y conceptos para que se comience a trabajar. A esto es lo que se refiere con metodología del diseño, conseguir un método que haga eficaz y completo un trabajo de diseño. Esto no quiere decir que solo exista un método estricto por el cual se deba basar el proceso de diseño, pues es posible que el mismo diseñador establezca su propia metodología del diseño. La metodología creada debe ser eficaz y que resuelva distintos problemas. Puede que llegue el caso en el que la metodología del diseñador no alcance las expectativas de un proyecto en particular, en estos casos es posible adaptar los procesos para que trabajo se pueda llevar a cabo.
Lo positivo de tener una metodología para comenzar a organizar un proyecto de diseño es que esta puede ser flexible, tal vez no siempre se hagan estrictamente los proceso al pie de la letra, pues los casos que se presenten nunca serán iguales por lo tanto el diseñador es libre de reorganizar los procesos para que el trabajo siga funcionando adecuadamente.
Años atrás se han propuesto ciertas metodologías del diseño que han funcionado a sus respectivos creadores, ejemplos como Bruno Munari, Jones, Papanek, etc.
Es bueno mencionar que hacer método es una forma de organizar nuestros pensamientos ideas, conceptos, estrategias y actividades que lleven a cabo un producto, en este caso el diseño.
Me parece importante que la organización es una parte fundamental para que las cosas sean eficaces.
Metodología: la metodología constituye un capítulo de la epistemología relativo a las distintas maneras de investigar.
Método deriva de los vocablos griegos META “a lo largo de o a través de” y ODOS “camino” por lo que literalmente significa “ir a lo largo del buen camino”, del camino de conocimiento (wiszer.wordpress.com)
Diseño: diseñar es la actividad objeto del estudio del diseño que en tanto disciplina estudia el comportamiento de las formas, y sus combinaciones su coherencia asociativa sus posibilidades funcionales y sus valores estéticos captados en su integridad (wizer.wordpress.com).
¿Por qué es importante establecer una metodología al proceso del diseño?
Al comenzar un proyecto de diseño es común que una serie de ideas y pensamientos se manifiesten de manera simultánea, al grado de no saber por dónde empezar. Por eso es importante establecer una serie de procesos que logren organizar todos esos pensamientos ideas y conceptos para que se comience a trabajar. A esto es lo que se refiere con metodología del diseño, conseguir un método que haga eficaz y completo un trabajo de diseño. Esto no quiere decir que solo exista un método estricto por el cual se deba basar el proceso de diseño, pues es posible que el mismo diseñador establezca su propia metodología del diseño. La metodología creada debe ser eficaz y que resuelva distintos problemas. Puede que llegue el caso en el que la metodología del diseñador no alcance las expectativas de un proyecto en particular, en estos casos es posible adaptar los procesos para que trabajo se pueda llevar a cabo.
Lo positivo de tener una metodología para comenzar a organizar un proyecto de diseño es que esta puede ser flexible, tal vez no siempre se hagan estrictamente los proceso al pie de la letra, pues los casos que se presenten nunca serán iguales por lo tanto el diseñador es libre de reorganizar los procesos para que el trabajo siga funcionando adecuadamente.
Años atrás se han propuesto ciertas metodologías del diseño que han funcionado a sus respectivos creadores, ejemplos como Bruno Munari, Jones, Papanek, etc.
Es bueno mencionar que hacer método es una forma de organizar nuestros pensamientos ideas, conceptos, estrategias y actividades que lleven a cabo un producto, en este caso el diseño.
Me parece importante que la organización es una parte fundamental para que las cosas sean eficaces.
sábado, 2 de noviembre de 2013
Estrategias de investigación.
Para llevar a cabo una investigación, es necesario cumplir rigurosamente
con ciertos parámetros metodológicos, en este sentido, las estrategias
metodológicas cuantitativas y cualitativas nos ofrecen puntos de vista
divergentes. En eso radica el aporte de cada una de ellas: ofrecen perspectivas
distintas, perspectivas que por un lado se oponen, pero que por el otro se
enriquecen y complementan, ya que cuando se combinan y potencializan la mirada
del investigador. Mas que opuestas, lo cuantitativo y lo cualitativo son
miradas complementarias. La hibridación siempre es beneficiosa desde diversas
perspectivas, como su nombre lo indica la estrategia metodológica de
triangulación es siempre el resultado de la mezcla y unión de las estrategias
cualitativas y cuantitativas. (eumed.net)
Estrategias cualitativas:
La investigación cualitativa podría entenderse como una categoría de
diseños de investigación que extraen descripciones a partir de observaciones
que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones,
transcripciones de audio y vídeo cassetes. Registros de todo tipo, fotografía o
películas y artefactos. (iicab.org)
En este tipo de investigación se utilizan los siguientes métodos:
Fenomenología: Busca conocer los significados que los individuos dan a su
experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que
la gente define su mundo y actúa en consecuencia.
Etnografía: La entendemos como el método de investigación por el que se
aprende el modo de vida de una unidad social concreta.
Teoría fundamentada: Trata de descubrir teorías conceptos hipótesis y
proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori,
de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
Investigación-acción: es una forma de búsqueda autor reflexiva para perfeccionar
la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas que se
efectúan estas prácticas, comprensión de estas
prácticas y las situaciones en las que se efectúan estas prácticas.
Método biográfico: pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona
en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha
persona hace de su propia existencia. (iicab.org)
Respecto al proceso y las fases de la investigación cualitativa, se
diferencian cinco fases de trabajo:
1.
Definición
del problema.
2.
Diseño
de trabajo.
3.
Recogida
de datos
4.
Análisis
de datos.
5.
Informe
y validación de información. (iicab.org)
Además, dentro de la investigación cualitativa
podemos encontrar diversas técnicas como:
1.
La
observación.
2.
La
observación participante.
3.
La
entrevista.
4.
La
entrevista grupal.
5.
El
cuestionario.
6.
El
grupo de discusión.
Una vez que contamos con toda la información reunida y ha terminado el
trabajo de campo estamos en condiciones de realizar el análisis de datos. El
sentido del análisis de datos es la investigación cualitativa consiste en
reducir, caracterizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin
de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.
(iicab.org)
Investigación cuantitativa.
La investigación social cuantitativa está directamente basada en el
paradigma explicativo.
Este paradigma, ya presentado en el primer módulo de este curso, utiliza
preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar
de explicar los fenómenos que estudia,
en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el
cual se encuentran las ciencias sociales actuales.
Hay numerosos tipos de investigaciones cuantitativas que resultan de la
aplicación de uno o más criterios de clasificación. Así, según el objetivo
principal, las investigaciones pueden clasificarse en descriptivas y en
explicativas. Según el tiempo durante el cual se realiza el estudio se
distinguen las investigaciones sincrónicas o transversales, que se refieren al
objeto de investigación en un mismo período de tiempo, y las investigaciones diacrónicas
o longitudinales, en las cuales los individuos se analizan durante un cierto tiempo,
de manera más o menos continua.(Briones Guillermo)
Otra clasificación importante de las investigaciones cuantitativas se basa
en la posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente
y otras situaciones del estudio. De acuerdo con este criterio se distinguen los
siguientes tipos generales de investigaciones:
Experimentales: En las investigaciones experimentales el investigador tiene
el control de la variable independiente o variable estímulo, la cual puede
hacer variar en la forma que sea más apropiada a sus objetivos. De igual
manera, puede controlar la conformación de los grupos que necesita para su estudio.
(Briones Guillermo)
Cuasiesperimentales: En todos los diseños experimentales, propiamente tales,
la asignación a los grupos experimentales y de control se realiza en forma
aleatoria, con la finalidad principal de lograr una igualación, lo más cercana
posible, de las características de los sujetos que conforman esos grupos. Esto,
en definitiva, para descartar variables (propiedades) distintas a la variable independiente
cuyo efecto particular se desea establecer en la variable dependiente. (Briones
Guillermo)
No experimentales: Las investigaciones no experimentales son aquellas
en las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable
independiente, que es una de las características de las investigaciones
experimentales y cuasiexperimentales, como tampoco conforma a los grupos del
estudio. En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido cuando
el investigador hace el estudio. O sea, ha ocurrido un cierto fenómeno, que es tomado
como variable independiente (por ejemplo, la exposición a la televisión) para
un estudio en el cual el investigador desea describir esa variable como también
los efectos que provoca sobre otro fenómeno, que es la variable dependiente
(por ejemplo, conductas delictivas). Por esta característica distintiva en lo
que se refiere a la ocurrencia de la variable independiente, las
investigaciones en las que se da esta circunstancia reciben el nombre de
investigaciones ex post facto (después del hecho). (Briones Guillermo)
Fuentes de información:
Categorías de comunicación gráfica.
Emisor externo.
Es el promotor, cliente o responsable de la emisión del mensaje, es quien
quiere decir algo a alguien.
Necesidad de comunicación.
Es el origen y razón de ser el mensaje.
Diseñador.
Es el mediador entre el emisor externo y el medio, sus funciones son las de
analizar la necesidad, sistematizar, codificar y configurar el mensaje.
Primer nivel de semiosis.
Es aquel que se lleva a cabo entre el emisor externo y el diseñador,
consistente en la primera exégesis dela necesidad.
Proceso de diseño.
Incluye la compresión del problema, el proyecto y la solución, es decir la
configuración final.
Segundo
nivel de semoisis.
Es aquel que se lleva a cabo entre el diseñador y el medio, consistente en
la interpretación del mensaje su visualización, semantización y definición
sintáctica.
Medio.
Es la materialización gráfica del proceso de diseño, en él se caracteriza
el texto visual a partir de los códigos utilizados, su manifestación
estilística, su especificidad genérica y su definición discursiva, en él se
reconoce al emisor interno.
Emisor interno.
Es quien (persona, marca, empresa, institución o el receptor mismo) le dice
algo (mensaje) a alguien (receptor), tiene una realidad propia
independiente del emisor externo y del
diseñador.
Mensaje.
Es la traducción de la necesidad en términos de forma y contenido, se
expresa verbal y visualmente.
Receptor.
Es quien percibe el medio –Función referencial-, interpreta el mensaje –función
connativa- y manifiesta una serie de respuestas.
Idea del diseño gráfico.
La comunicación gráfica encuentra la materialización de su función
expresiva en lo diseñado. Lo diseñado es producto de la tarea de
representación. Diseñar, como comportamiento lúdico, re-presenta la realidad.
Se considera al diseñador como interprete y no como un mero imitador de un modelo
y el punto donde se podría comprender la vinculatividad de lo diseñado con su
creador.
Hay que tener cuidado de la posible reducción del concepto de comprensión
ala mera simpatía o empatía porque comprender no es necesariamente un acto de congenialidad:
el receptor guarda frente a lo diseñado una distancia que le impide una
participación pragmática. Esto se refiere a lacto mismo deber donde el juego
estético incluye al espectador e implica tiempo y distancia en que puede ser
excluido.
Hay que decir, que una de las intenciones del diseñador al traducir el
mensaje es imágenes gráficas es lograr la congenialidad del receptor en la
médula del texto visual, o, al menos con el texto delo diseñado.
El diseño gráfico se basa en el desarrollo de un texto visual, en que se
realiza la comprensión a través dela interpretación.
El proceso de comprensión es un acto
intelectual que alude a las alternativas epistemológicas que se acogen a
circunstancias conceptuales que permiten distinguir lo conveniente de lo
inconveniente aludiendo a las tareas éticas del individuo.
Comentario.
Estos elementos de la comunicación gráfica son fundamentales para entender el proceso de la comunicación y como el
diseñador trata de plasmar un mensaje. Es importante también entender los posibles
problemas a los que el diseñador se pude enfrentar al momento de traducir un
mensaje para no caer en ellos en un futuro.
Fuentes de información:
Libro: Diseño: Universo de conocimiento pg.66-69
Diseño: Universo de Conocimiento.
Fenómeno de comunicación gráfica
Comprendido por
el emisor externo, necesidad, contexto, diseñador, medio, emisor interno,
mensaje, los medios de comunicación visual, las condiciones culturales, el
contexto, el ambiente perceptual, las posibles relaciones entre el mensaje y
las referencias que se hacen de la realidad material o imaginaria, el receptor
y las posibles respuestas que el receptor proporciona al emisor externo, al
medio al contexto.
Fenómeno de percepción visual.
Integrado por la
realidad percibida –que incluye tanto al objeto central de la percepción como el
contexto-, y la fijación de la percepción, los destinos delas percepciones –acumulación
en la memoria, organización en el conocimiento, representación y la estructura
relacional.
Fenómeno de configuración o representación.
Que incluye la
realidad material y la realidad imaginaria, las mediaciones de la
representación, la intención y el contenido.
Fenómeno de semiosis
Que establece la
correlación entre las sustancias y formas de la expresión –estructura sintáctica
generadas por las posibles interrelaciones entre el código morfológico,
iconográfico, cromático, tipográfico y fotográfico.
Fenómeno de
producción.
Implica los
procedimientos sistemáticos que se llevan a cabo para que un proyecto de
comunicación gráfica sea reproducido y devenga comunicable.
Fenómeno de valoración.
Establece los
vínculos disciplinarios entre la lógica funcional de valor e uso, de valor de
cambio, la lógica del cambio simbólico.
Nociones básicas de la comunicación visual.
La comunicación
visual en tanto fenómeno de significación consiente en el entendimiento de las
siguientes nociones:
Semiosis
Es la posibilidad de uso de los signos, es
decir, se refiere a una característica
fundamental del comportamiento humano, la capacidad de evocar,
representar o referirse a algo, todas
ellas relaciones entre el significante y el significado.
La semiosis se
compone de tres posibles dimensiones:
Sintáctica: Se
determina por la posible relación formal e unos signos con otros, comprende las
reglas de organización y composición que determinan los alcances combinatorios
permisibles de los elementos visuales fundamentales.
Semántica: comprende
las posibles relaciones entre los signos visuales con objetos o ideas a los que
son aplicables.
Pragmática:
comprende las posibles relaciones de los signos con los intérpretes en las
cuales se encuentran dos vertientes: los vínculos entre la necesidad, el mensaje y los
diseñadores y la segunda que se interesa exclusivamente por los vínculos entre
los perceptores.
Sentido
El sentido es el
concepto que comprende todas las aceptaciones o significados que integra en la
relación de códigos un texto visual en el marco de un discurso determinado,
esto es posible por la condición multívoca de lo diseñado. Lo diseñado es
multívoco –Siempre presenta más de un significado- , el diseño es polisémico –siempre
presenta más de un sentido.
La ambigüedad en un
objeto de diseño gráfico puede provocar la transferencia inconsciente de
sentido –movilidad indiscriminada de significados- o la alteración en la
posible jerarquización delos diversos sentidos.
Texto.
Entendido como
unidad presente de comunicación, por el cual no
se comprende al signo aislado ni siquiera un conjunto de signos, sino un
bloque estructurado y coherente de signos que comprende las intenciones
comunicativas de un diseño visual.
La imagen bajo las
determinantes de las estrategias de
comunicación deviene en texto visual, es
el mensaje gráfico fijado en un soporte impreso que produce la expresión visual.
Contexto.
Se refiere a toda
la realidad que rodea un signo, un acto de percepción visual o un discurso, ya
sea como saber de los emisores, como experiencia de los receptores, como
espacio físico, como conjunto de los objetos, como condiciones ambientales o
como actividad.
Se puede entender
el complejo contextual integrado por: contexto visual, contexto discursivo,
contexto de situación, contexto regional, contexto emocional, contexto
cultural.
Campo semántico.
Implica las
categorías, conceptos y signos verbales o visuales que marcan las categorías,
conceptos y signos verbales o visuales que marcan el perímetro y el sentido de
un fragmento de la realidad o del conocimiento.
Cada lenguaje
construye su propio campo semántico y con él la forma y los límites específicos
de nombrar, explicar y entender el aspecto del mundo que se quiere explicar
será claro que las condiciones de posibilidad del conocimiento de cada uno de
los fenómenos de la comunicación gráfica de cada uno de los fenómenos e la
comunicación gráfica.
Función.
La configuración
consiente en el marco de la función comunicativa desempeña una serie de
funciones o variables dependientes del diseñador, el texto y el contexto.
Han encontrado
una aplicación extensiva a formas de comunicación no verbal. Se puede
considerar que hay: Función referencial, función emotiva, función conativa,
función expresiva o poética, función metalingüística y función fática.
Discurso.
Cada uno de los
discursos visuales se entiende como un sistema de comunicación que requiere de
sus peculiares formas de mostrar a emisores, mensajes y receptores en las
formas de respuesta no pueden encontrar más que en ellas mismas su eficacia.
Comentario:
Me parece
importante conocer más a fondo los elementos
que componen la comunicación visual pues de esta forma podemos elaborar
un mensaje mejor estructurado y entendible.
Es interesante
como existen una serie de elementos que componen un mensaje visual y la forma en que se comunica con los demás.
Me doy cuenta que la comunicación no sólo puede ser de forma hablada sino también de forma visual
y en ocasiones puede decir mucho con tan pocos elementos.
Fuentes de información:
Resumen de libro: Diseño: Universo de conocimiento, pg 36-45.
jueves, 3 de octubre de 2013
Modelos epistemológicos.
Teorías Objetivistas.
Las teorías objetivistas del conocimiento sostienen que la
realidad o existencia de los objetos es
independiente de la creencia u opiniones de los sujetos; o en otro sentido,
enfatizan elementos exteriores al sujeto, o bien, indican que el conocimiento
debe tener su base en los hechos. (Biblio.juridicas pg. 75)
El materialismo.
El materialismo es una de las soluciones al problema
ontológico, que indaga sobre la esencia de ser real. El materialismo sólo
reconoce existencia a la materia o cuerpos materiales, es decir, a los objetos
que existen en el tiempo y ocupan un lugar en el espacio. (Biblio.juridicas
p.g.76)
Tipos de materialismo.
Lo psíquico es un estado de propiedad de la materia,
sin diferencia de lo físico, sino sólo una forma de ser de éste; lo psíquico es
un estado o propiedad de la materia, como lo es el calor y la electricidad. La
concepción energética de la materia se vincula a este tipo de materialismo. Lo
anímico especialmente en el acto de pensar, es energía, energía en movimiento.
(Biblio.juridicas pg. 76)
Lo anímico o el
pensamiento no son propiedad de la materia, pero si un producto de un proceso
corporal. Así como el hígado segrega bilis, el cerebro segrega pensamientos. La
materia es aquí lo primario; lo anímico causa de ella. (Biblio.juridicas pg. 76)
Lo síquico tiene un carácter
funcional; no es algo material, ni un efecto directo de algo corporal, sino
algo vinculado a un proceso físico, pero en una relación de dependencia
funcional. Así el pensar no es movimiento, porque no existe en el espacio, pero
se produce siempre y cuando en el cerebro tengan lugar ciertos movimientos.
(Biblio.juridicas pg. 76)
Teorías subjetivistas
DE las teorías subjetivistas, se puede decir que reducen la realidad o la existencia de los objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto; o también, en otro sentido, que enfatizan los elementos interiores del sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del conocimiento a los atributos intelectuales de la persona. (Biblio,jurídicas p.g.75)
DE las teorías subjetivistas, se puede decir que reducen la realidad o la existencia de los objetos a la realidad de los estados o actos mentales del sujeto; o también, en otro sentido, que enfatizan los elementos interiores del sujeto o que subordinan la posibilidad o la calidad del conocimiento a los atributos intelectuales de la persona. (Biblio,jurídicas p.g.75)
Idealismo.
El idealismo parte de lo existente, en última estancia, sólo
son las ideas. Así, según Popper, la tesis
del idealismo puedo expresarse diciendo: “El mundo empírico es mi idea”
o “el mundo es mi sueño”. (Biblio.juridicas p.g.96)
Para Kant: El idealismo es la teoría que declara la
existencia de los objetos en el espacio, simplemente dudosa, e indemostrable,
falsa e imposible; el primero es el idealismo problemático de Descartes, que
declara indudable sólo una afirmación empírica o sea “yo soy”: el segundo, es
un idealismo dogmático, que considera al espacio con todas las cosas a las
cuales se adhiere como condiciones imprescindibles, como algo en lo mismo
imposible y , por tanto, que las cosas en el espacio son simple imaginación.
(Biblio.juridicas pg. 96)
Fuentes:
Biblio. Jurídicas http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1932/5.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)